Entradas

Mostrando entradas de 2008

Suellacabras, Soria: ermita en ruinas de San Caprasio

{}

Monasterio de Veruela: Álbum fotográfico

{}

Maderuelo: la Vera Cruz

{}

Enigmas de una iglesia románica

Imagen
{}

La Pintura Románica II

Soria: Aguilera, iglesia románica de San Martín

{En construcción}

Soria: iglesia románica de Santo Domingo

{En construcción}

Soria, Concatedral de San Pedro: claustro románico

{En construcción}

Arcos de San Juan de Duero: Magia y Geometría en expansión

[En construcción] 'Mi arco he puesto en las nubes, el cuál será por señal del pacto entre mi y la tierra' [Génesis 9, 13]

Marcas de cantería: San Juan de Duero

Imagen
'¡Los símbolos tienen un significado tan profundo que...superan a los hombres!' (1) [Jean-Paul Lemonde] Si hay algo que atrae inmediatamente la atención cuando se visita una construcción de origen románico, es, sin duda, esa sorprendente y anónima simbología lapidaria que -puestos a suponer en un principio- sin aparente orden y concierto, en teoría, ilustra determinados elementos. Estas marcas suelen ser más evidentes, por regla general -no es un hecho probado, sino una simple observación particular, muy discutible, por tanto- en la zona del ábside, sobre cuyos bloques de piedra, el cantero medieval -a propósito o no- dejó impresas unas huellas que posiblemente estaba lejos de imaginar que se convertirían, con el devenir de los años, en un auténtico y apasionante enigma; enigma que, dicho sea de paso, haría correr verdaderos ríos de tinta a las generaciones futuras. Antecedentes de ésta 'pasión humana por el graffiti', se pueden encontrar -remontándose varios miles de a

Simbología del rosario musulmán: 'Tasbith'

Imagen
Por Teresa Hernández Benito Esta imagen, corresponde a una pintura mural existente en la Iglesia de La Vera Cruz de Segovia. Datada en el S. XIV, nos muestra a un personaje árabe de rodillas sobre una alfombra y en actitud orante. En sus manos porta un rosario; un rosario musulmán, denominado “Tasbith”, cuyo significado pasaremos a explicar más tarde. A priori, podría parecer extraño, que en una iglesia cristiana, aparezcan pinturas con personajes árabes, pero no olvidemos que “La Vera Cruz”, posee unas claras connotaciones templarias y al parecer, ésta Orden, en un plano de respeto hacia el conocimiento y las creencias monoteístas, entabló en Oriente relaciones con musulmanes, con quienes discutieron, pelearon y de los que también aprendieron. Las relaciones entre Templarios y Musulmanes llegaron a ser trascendentales y de una perfecta comprensión en determinados temas, lo que no evitó la guerra entre ellos, aunque según algunos, en un determinado momento, fue mas importante la compen

San Baudelio de Berlanga: un enigma por descubrir

Imagen
'La ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga, construída a fines del siglo XI, es uno de los monumentos más originales y emblemáticos del extraordinario patrimonio histórico-artístico que guarda y tutela la Comunidad de Castilla y León. Situada en el cruce de caminos entre las dos Castillas, y también cerca de Aragón, la iglesia de San Baudelio fue, en la época en la que se erigió, un punto de encuentro entre los pueblos y las culturas que cohabitaron durante largo tiempo en aquellos escenarios fronterizos. Su imagen estética mestiza, muy afín a ciertos registros de la sensibilidad de nuestra civilización, la hacen hoy especialmente atractiva para toda clase de gentes, para los eruditos que la analizan y para los públicos no especializados que la contemplan con curiosidad cívica y culta. Por todo lo anterior, puede asegurarse sin hipérbole, que la iglesia de San Baudelio es en la actualidad una de las tarjetas de presentación con que Castilla y León acoge, en aquella extremadura

Misterio, Esoterismo y Arte en la Vera Cruz de Segovia

Imagen
'Hay otros mundos, pero están en éste' [Paul Elouard] Templarios, Hospitalarios...En realidad, y procurando ser lo más honesto posible en relación a la autoría de este insigne y hermético recinto, el origen y creación de este templo que una vez conservó -según parece- uno de los fragmentos del Lignum Crucis, continúa envuelto en la más impenetrable de las dudas; en el más insondable y escurridizo de los misterios. No me cabe duda de que, teniendo la oportunidad de echar una simple ojeada a su interior, se llegue a la válida conclusión de que se pueden encontrar evidencias suficientes que señalen a cualquiera de ellas. Evidentemente, las huellas más visibles y también las más numerosas, son, por cierto, las que hacen referencia a la Orden del Hospital. No es de extrañar. Recordemos que, no en vano, ésta antigua Orden militar fue la depositaria y heredera de la mayoría de las cuantiosas posesiones del Temple, una vez definitivamente disuelta la Orden en el año 1312. Posiblemente,

Un acercamiento a la enigmática Virgen de Numancia

Imagen
Por Teresa Hernández Benito El origen de esta talla es desconocido. Al parecer, formaba conjunto con un retablo gótico, aproximadamente de mediados del S. XIV y ambos estarían ubicados en la sacristía de la Ermita de los Mártires, anteriormente bajo la advocación de S. Miguel arcángel. Es una magnifica talla románica pintada, de la virgen en majestad. Al ser su canon algo más alto que otras tallas, se la ha datado alrededor de finales del siglo XIII y al estar pintada, encontramos en ella los mismos colores empleados en la policromía de las vírgenes románicas negras: rojo, azul (o verde) y dorado. La virgen, sentada en majestad sobre una cátedra, soporta al niño sobre su regazo, pero apoyado sobre la pierna izquierda… ¡recordemos que el lado izquierdo de la figura humana posee unas connotaciones ocultistas! La talla posee un buen tratamiento de los pliegues de los ropajes, y su actitud, aunque mayestática y rígida, posee unas facciones más dulcificadas que otras tallas de la época; sin

La pintura románica I

[En construcción]

El enigma de la Inmaculada Concepción de Campisábalos

Imagen
Por Teresa Hernández Benito Aún desconociendo el origen y el autor de esta talla, queremos hacer un intento por describir esta imagen, en muchos aspectos un tanto enigmática, ya que por su tamaño y estilo se puede datar aproximadamente alrededor del siglo XVII, pero su rostro nos retrotrae a épocas , cultos y estilos más arcaicos. Sus facciones hieráticas y rígidas nos hacen recordar, por sus rasgos, los rostros de “vírgenes negras” de los siglos XI – XII. ¡Quizás a más de un entendido en la materia, esto pueda parecerle una barbaridad! Pero si nos fijamos detenidamente en este rostro y tratamos de imaginarlo de color negro… ¡no iríamos muy descaminados! Dejando aparte esta “pequeña salvedad” y haciendo un análisis completo de la talla, podemos resaltar las siguientes características: Se trata de una talla de bulto redondo, en madera policromada. De ejecución un tanto tosca en cuanto a los rasgos físicos del rostro, pero con un acertado tratamiento de los pliegues de los ropajes y de l

Mensajes de piedra: el extraño mensaje del pórtico de Santa Coloma

A las afueras del pueblo de Albendiego, situada en una explanada a cuyo alrededor se conjuntan sin desprestigio alguno, campos de labranza y zonas boscosas de salvaje belleza que se dejan acariciar por el lento discurrir y el suave murmullo de las aguas del río Bornoba, una iglesia románica -bajo la advocación de Santa Coloma- asombra a cuantos se toman la molestia de acercarse hasta ella, por la inconmensurable belleza y maestría desplegadas en la construcción de su ábside. Como si de auténtica magia geométrica se tratara, los componentes que integran éste, apuntalados profundamente sus cimientos en esa tierra que se cuartea como una piel herida por el sol durante los meses de verano, y que satisfecha, rebosa humedad después de las primeras nieves del invierno, demuestran -fuera de toda duda-, una auténtica conjugación de ciencia y arte, cuyo secreto, aproximadamente un milenio después de su levantamiento y consagración, se ha perdido por completo entre los 'correveydiles' de

Vírgenes románicas: sus enigmáticas majestades (Volumen 1)

Imagen
Reminiscencias de incierto origen; de autoría e identidad desconocida en la gran mayoría de los casos; rasgos mayestáticos, impertubables y de una más que probable connotación oriental. Atribuidas en sus inicios a evangelistas como San Lucas o San Juan; ocultadas del terrible acoso árabe al que fue sometida la Península Ibérica durante siglos; perseguidas sin cuartel en guerras y revoluciones -por ejemplo, en Francia, un número considerable de ellas terminó en las hogueras de los 'hijos del 18 de Brumario', mientras que en España también fueron muchas las que corrieron similar destino durante la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil-, y otras desplazadas de su lugar original e irremisiblemente perdidas para siempre. Algunas, posiblemente un número mayor del que se supone en realidad, fueron vendidas a particulares o fueron objeto de expolio y sacrilegio, y hasta es posible que actualmente -disimulada en algunos casos su negra originalidad- formen parte del patrimonio cul

Albendiego: iglesia románica de Santa Coloma y entorno

Soria: iglesia románica de Nª Sª Santa María de Tiermes

Soria: San Esteban de Gormaz, iglesia románica de San Miguel (siglo XI)

Soria: San Esteban de Gormaz, iglesia románica de Nª Sª del Rivero (siglo XII)

Soria: San Juan de Rabanera

Soria: Concatedral de San Pedro

Requijadas, Segovia: iglesia románica de Nª Sª de las Vegas

Imagen
Situada junto a la carretera que une las poblaciones de La Velilla y Val de San Pedro, y aproximadamente a dos kilómetros y medio del pueblo de Requijada, en lo que antiguamente se denominaba el concejo de las Vegas, -formado también por los hoy día desaparecidos pueblos de Cega y Oteruelo-, se levanta, espectacular y hermoso, un digno exponente del románico de la provincia: la iglesia de Nuestra Señora de las Vegas. Restaurada hace algunos años, está declarada Monumento Histórico Artístico desde el año 1969. Durante la restauración, se eliminaron los muros que cegaban la galería porticada, encontrándose constituida ésta por siete arcos, separados en tramos de tres y cuatro por una puerta de dos arquivoltas. De su estructura, se puede comentar que posee tres naves cubiertas con cabecera triabsidal en el interior. La torre tiene dos cuerpos, de los cuales, el superior tuvo que rehacerse en el año 1756 por amenaza de ruina. Dentro del buen estado general del conjunto, contrasta, sin emba

Hacia una interpretación del 'tesoro oculto' de Andaluz

Imagen
Por Teresa Hernández Benito Partiendo de la base de que la simbología Románica y Medieval, carece de un “ diccionario” perfecto o preciso y de que el arte de descifrar símbolos, es sumamente complejo y está supeditado a un concepto a su vez muy subjetivo, hemos de hacer una reflexión exacta sobre este tema, o axioma, antes de adentrarnos en la explicación temática de los símbolos representados en los capiteles de la iglesia soriana de S. Miguel en Andaluz, capiteles pertenecientes a una galería porticada, que en su día se cegó (desconocemos las causas), pero que constituyen un pequeño museo por su extensión, pero grandioso por la riqueza simbólica y estilística, que en ellos se da. Como decía más arriba, el arte de descifrar símbolos, es algo realmente complejo y nunca podremos afirmar a ciencia cierta y con total seguridad, lo que una determinada imagen representada en un determinado lugar, pueda simbolizar o representar en concreto. Ahora bien, teniendo en cuenta una serie de element

Introducción: el románico

Imagen
Suponen los historiadores, que el término 'románico' fue diseñado por el arqueólogo Charles de Gerville, en 1820, con el fin de englobar la corriente artística desarrollada en Europa durante el periodo comprendido entre los siglos V a XIII. Actualmente, dicho término se limita, tan sólo, al estilo que prevaleció en el continente desde finales del siglo X hasta bien entrado el siglo XIII. A éste último periodo pertenecen, sin duda, las mejores edificaciones del arte religioso-cultural occidental. Hablar del 'arte románico', conlleva, con toda seguridad, la difícil labor de adentrarse en una época -la Edad Media- poco conocida en el fondo, y, sin embargo, bastante devaluada por muchos investigadores, que la consideran, oscura y bárbara sin más. Opinan los historiadores -y no sin razón- que desde la caída del imperio romano de occidente, hasta el siglo X, Europa se sumió en una de las épocas más oscuras de su historia. En efecto, basan tales suposiciones, en el hecho de qu