Palencia: Santa Eufemia de Cozuelos

Aparte de la elegancia destacable en su línea y proporción, reconozco que uno de los detalles que más me llamó la atención de esta iglesia monástica -hoy día reconvertida en propiedad privada y hospedería- fueron los campos de girasoles que, en plena expansión a principios de agosto, conferían una imagen inolvidable al lugar. Imagen que se vio fomentada, desde luego, cuando al día siguiente se nos permitió la visita a su interior que, aunque guiada, no supuso impedimento alguno para que pudiéramos gozar a nuestro antojo de ésta maravilla del arte románico palentino. En este sentido, y antes de continuar describiendo mis impresiones del lugar, me gustaría manifestar, que coincido y me congratulo con la opinión de Julio César Izquierdo Pascua (1) a la hora de alabar el excelente estado de conservación en que la mantienen sus actuales propietarios.
Dicho esto, que en cierto modo justifica una reivindicación a favor del cuidado y la conservación de nuestro rico e irreemplazable Patromino histórico-artístico, se puede continuar comentando la existencia de documentación escrita que, remontándose al siglo XII (año 1075), ya menciona a este venerable cenobio, apenas distante unos kilómetros de Olmos de Ojeda, y no demasiado lejos de una ciudad de cierta relevancia, como es Aguilar de Campóo.
Algunos autores, tienden a comparar su estilo, con otros templos emblemáticos de la provincia, como el de San Martín de Frómista, situados en plena ruta de peregrinación, que muestran elementos afines a los modelos concepcionistas del Camino de Santiago.
De la importancia en tiempos del lugar, da cuenta el sepulcro de la infanta Doña Sancha Alfonso, hija de Alfonso IX de León y Doña Teresa de Portugal, que ingresó como freila santiaguista, teniendo fama de santidad, permaneciendo en el lugar hasta su muerte. Destacable, así mismo, es otro sarcófago, que muestra como detalle decorativo un águila con las alas extendidas, perteneciente, según se comenta, a un caballero desconocido -un detalle similar, lo podemos encontrar en San Martín de Elines- aunque importante, según parece, que, hipotéticamente hablando, pudo ocupar un cargo de cierta relevancia dentro de la Orden de Santiago.
Por otra parte, uno de los detalles que más llaman la atención en una visita al interior, sea, posiblemente, la talla en madera de la santa titular, que como bien dice la inscripción que figura en la parte de atrás de la imagen (2), fue realizada por el escultor José Rodríguez (Pepe de Arganda) y sustituye a la imagen gótica del siglo XIII que se perdió en el incendio acaecido en 1982.
No muy lejos de ésta, y colocada en una hornacina del muro, hay también una pequeña reproducción, moderna, de una virgen negra que, por sus características, recuerda a otra virgen negra de origen asturiano: Santa Eulalia de Oscos.
Dentro de la imaginería desplegada por los canteros medievales en los motivos de los capiteles y canecillos -cabe reseñar, un canecillo situado en el exterior, en el ábside, que representa a un contorsionista- se pueden mencionar, por poner un ejemplo de los más relevantes -o por lo menos, así lo considero- aquél que define un concepto típicamente yin-yang, con dos arpías encapuchadas enfrentadas. O aquél otro, muy curioso, sin lugar a dudas, que representa a un jinete cabalgando una bestia -a juzgar por las garras de las patas- y que bien podría ser una referencia a ese mito celta del caballero del cisne o cignatus, sobre el que posiblemente se base el denominado caballero del apocalipsis medieval.
Interesantes por la calidad de su ejecución, son algunos de los escasos capiteles del desaparecido claustro, en particular aquéllos dos que representan una Adoración y una Resurrección, respectivamente, a los que habría que añadir otro que, aunque de diferente temática, muestra a un animal atrapado entre lianas de vegetación.
Reseñables son, así mismo, algunos restos que ofrecen, bajo mi punto de vista, una perspectiva prerrománica, basada en motivos celtas o visigodos, como puedan ser las flores de seis pétalos y las representaciones de índole solar, tipo esvástica en algunos casos.

(1) Julio César Izquierdo Pascua: 'Rutas del románico en la provincia de Palencia', Castilla Ediciones, 2001

(2) 'Santa Eufemia, titular de esta iglesia, substituye a la talla gótica del siglo XIII que fue pasto de las llamas el 18 de enero de 1982. Talló esta imagen el escultor José Rodríguez (Pepe de Arganda)'.


Comentarios

KALMA ha dicho que…
Buenas noches!
Sabes, el campo de girasoles también lo vi, desde lejos, pero estuvieron a mi vista ¡Preciosos! Y desde aquí, un besote para quién me los enseñó.
Me estás descubriendo varios sitios del Palencia que no he volado, como "Santa Eufemia" y creo que he encontrado un "rincón" ¡Grande, grande! Tendremos que aventurarnos a las tierras Palentinas.
Un beso.
Syr ha dicho que…
Más que con san Martín de Frómista, me inclino a pensar que su parte lateral corresponde al modelo gótico de San Andrés de Arroyo. Hay que tener en cuenta que la primitiva construcción medieval no llegó a construirse con las tres naves, sino que en el s. XIII se cerró con una sóla y se abovedó en gótico.

¿Sabías que perteneció a la Orden de Santiago?.

Salud y románico
juancar347 ha dicho que…
Hola,bruja. Palencia tiene unos rincones increíbles, donde aparte de un románico sobresaliente, también puedes disfrutar de una riqueza natural especial, sobre todo en aquellas zonas de la provincia que limitan con Burgos y Cantabria. El embalse del Ebro, por ejemplo, es espectacular. Te recomiendo que planifiques unos días por allí y ya me cuentas al regreso. Un abrazo

En efecto, Syr, San Andrés del Arroyo es la otra referencia que, comparativamente hablando, hacen de Santa Eufemia. Y gracias por el dato, porque reconozco que ignoraba que había pertenecido a la Orden de Santiago. Aunque claro, debía de habérmelo imaginado. Un abrazo
PACO HIDALGO ha dicho que…
A mi que me gusta el arte y lo explico en bachillerato, no sabes lo que me ha gustado encontrar este espacio tan cuidado sobre el arte románico, con la cantidad de información que aportas de iglesias y lugares desconocidos para mi. Te sigo y prometo volver con tiempo. Un cordial saludo desde ArteTorreherberos (http://me-gusta-el-arte.blogspot.com)
juancar347 ha dicho que…
Agradecido por tu comentario, Paco. Y por supuesto, bienvenido a mi pequeño mundo románico. No soy ningún experto, desde luego, pero procuro hacer las cosas con pasión y eso conlleva intentar siempre que todo quede lo mejor posible. Tan sólo pienso que aporto un pequeño granito de arena en pro del maravilloso legado artistico patrimonial que poseemos y al que, por desgracia, no todo el mundo valora y disfruta como debiera. Saludos y lo dicho, bienvenido.
Alkaest ha dicho que…
¿Alguien habrá excavado, arqueologicamente hablando, el espacio que ocupaba el desaparecido claustro?
Por los escasos restos, y las descripciones, que nos quedan, debió ser algo grandioso.

Salud y fraternidad.
juancar347 ha dicho que…
En realidad, mi apreciado Magister, no podría contestarte a esa pregunta, aunque, evidentemente, coincido contigo en que de haberse realizado excavaciones, hubieran salido maravillas. Creo que algunas todavía tenemos la fortuna de contemplarlas en el pequeño museo que tienen en la iglesia. Un abrazo
Alkaest ha dicho que…
La verdad, mi pregunta era puramente retórica, porque estoy seguro que la mayoría de los capiteles, finamente labrados con escenas de la Biblia y el Bestiario, una muestra de los cuales queda, en efecto, en el "museito", los capiteles, digo, deben andar por museos "yankis"...

Lo curioso es que aquí no hubo desamortización destructora, el Monasterio fue vendido por "las frailas comendadoras de Santiago" a los antepasados de los actuales propietarios, a cambio de fincas en Toledo.
Sin embargo, como la esperanza románica es lo último que se pierde, creo que podría haber todavía piedras labradas entre las que rodean el templo y bajo el cesped del jardín...

Salud y fraternidad.
juancar347 ha dicho que…
Lo sé, aunque lo que no sé, es la cantidad de maravillas que esos buitres de allende los mares tienen en su poder. En efecto, parece ser que las monjas se ubicaron en el moasterio toledano de San Pedro de Dueñas. Ahora bien, no creo que los actuales propietarios de Santa Eufemia estén por la labor de permitir más indagaciones que no sean las estrictamente visuales del lugar...
juancar347 ha dicho que…
Lo sé, aunque lo que no sé, es la cantidad de maravillas que esos buitres de allende los mares tienen en su poder. En efecto, parece ser que las monjas se ubicaron en el moasterio toledano de San Pedro de Dueñas. Ahora bien, no creo que los actuales propietarios de Santa Eufemia estén por la labor de permitir más indagaciones que no sean las estrictamente visuales del lugar...
Roberto ha dicho que…
Buenas que tal, un post muy bueno, me gusta la arquitectura románica. Enhorabuena por el blog, me encanta!!

Yo también he creado hace poco un blog, se llama “Vivienda única” donde tratamos temas como viviendas sostenibles, últimas tendencias en diseño, arquitectura, calidad de vida en relación a nuestro hogar, confortabilidad. Me encantaría que lo visitarais y me dieras vuestra opinión por favor!!

Un saludo
http://viviendaunica.com/
juancar347 ha dicho que…
Hola, Roberto. En primer lugar, agradecido por tu amable comentario; eso anima a continuar y como siempre suelo decir, ante las posibles carencias argumentales, al menos que los visitantes se deleiten con los vídeos y lugares. He echado un vistazo por encima a tu blog, y me ha parecido bastante interesante. Creo que lo enfocáis bastante bien, sobre todo ahora que parece que la gente se está concienciando más con temas de calidad de vida y medio ambiente. Me ha parecido una genialidad, la idea de construir siguiendo antiguos patrones, como el caso de las pirámides escalonadas; o utilizar elementos básicos de un lugar determinado, como puede ser el bambú. En líneas generales, me parece un blog que puede dar mucho de sí. Saludos

Entradas populares de este blog

Misterio, Esoterismo y Arte en la Vera Cruz de Segovia

Una iglesia legendaria: Santa Eulalia de Abamia

Claustro románico de Silos: Patrimonio Cultural de la Humanidad