Románico Asturiano: San Esteban de Aramil

Si bien sus orígenes no se diferencian, en principio, del gran enigma existencial que conllevan la gran mayoría de éstas auténticas joyas de nuestro románico peninsular, sus detalles, aunados a su peculiar simbolismo -entre el que no faltan numerosas referencias de carácter solar- convierten a ésta pequeña iglesia de San Esteban de Aramil, en todo un referente del arte románico en Asturias. También conocida como de los Caballeros, hay investigadores que ven en su desarrollo una acción foránea en la que no se descarta -como elemento anecdótico- la posible presencia de la Orden del Temple en el lugar. Evidentemente, no hay documentación histórica que lo avale (1), aunque sí elementos paradigmáticos, generalmente afines a ese universo marginal, que es la tradición.

Situada en el concejo de la Pola de Siero, en las proximidades de la Autovía a Santander, se podría pensar en ella, como en un pequeño oasis cultural de los siglos XII-XIII, perdido entre prados y campos de labor. Tiene dos portadas: la principal, en la cara sur, y una secundaria en la zona oeste. La nave es rectangular, siendo semicircular la forma de su ábside, en cuyas metopas y canecillos, se desarrolla la mayor parte de ese simbolismo solar que comentaba al principio de esta entrada.


Si bien en la portada oeste, el elemento más significativo es ese capitel que representa a un peculiar personaje, conocido generalmente como hombre verde (2) y la enigmática calavera de piedra que se observa por encima de la propia portada (3), es, no obstante en la portada sur, donde nos encontramos con elementos afines a otros templos cercanos, que conforman parte de lo mejor del románico local, referido éste al ámbito de Villaviciosa. Tales templos son, por ejemplo: San Juan de Amandi y Santa María de Lugás.


Tales elementos son, esencialmente, los adornos en forma de dientes de sierra u ondulaciones -semejando las olas del mar- así como las aves, de probable origen normando -su peculiaridad, conlleva a que en un primer momento puedan ser confundidas con seres marinos- que ocupan la decoración de la arquivolta central.


Otros elementos en cuya simbología podemos encontrar analogías o vínculos con templos de otros concejos vecinos, incluso más alejados de la costa son, aparte de las metopas con representaciones vegetales y soles, el caduceo formado por dos serpientes entrelazadas y el monstruo devorando a un ser humano, del que sólo aparece la parte inferior posterior. Este último motivo, resulta muy común en templos burgaleses, siendo los otros -caduceo y metopas- muy similares a los que se pueden observar en la iglesia de Santa María de Narzana, situada en el vecino concejo de Sariego, aproximadamente a dos kilómetros de Vega, la capital, dentro del Camino Jacobeo Asturiano, que a partir de Oviedo, enlazaría con el Camino Primitivo, aquél que siguió Alfonso II el Casto con su corte.




(1) En realidad, se podría afirmar, sin riesgo a exagerar o faltar a la verdad, que la documentación histórica en el Principado, brilla por su ausencia. Independientemente de que durante la revuelta de la cuenca minera de 1934 y los avatares de la Guerra Civil se perdió mucha documentación, la mayor pérdida, quizás, se produjo durante la exclaustración, hecho que ha pasado a la Historia como la desamortización de Mendizábal.

(2) Me pregunto si, aparte de las numerosas referencias asociadas a este tipo de imágenes, relativamente comunes en el románico y posteriormente adoptadas en otros estilos arquitectónicos -don de lenguas, inocencia primitiva, reminiscencias de origen celta, etc- nos encontramos aquí, también, con una posible referencia a un antiguo culto a Diana y a los llamados reyes-sacerdotes, encargados de la custodia y protección del lugar sagrado, generalmente situado en bosques, a la vera de ríos y fuentes.

(3) Hubo un tiempo en el que estuvo colocada en el muro del cercano cementerio, aunque son varios los investigadores que señalan que pudo pertencer en origen al templo.

Comentarios

KALMA ha dicho que…
Hola Juan Carlos ¡Qué maravilla! Seguro que es de los caballeros, sabes, una es más que ignorante pero me gusta imaginar y cuando veía los animalitos que hay en el arco de la portada, imaginaba el dibujo de un niño de un pez. Un beso.
juancar347 ha dicho que…
Hola, bruja. Sí, es muy posible que anduvieran por estos lares, siendo uno de los factores -si no fuera por el ruido de la cercana autovía- el aislamiento y la tranquilidad del lugar. Los 'peces', yo también siempre había pensado que lo eran; pero, en realidad, son aves y su origen es normando. Ya se encargó Maese Alkaest de hacérmelo ver y otras referencias que me proporcionó, que también lo señalan. Por lo demás, el templo es de lo más interesante del románico del Principado. Un abrazo
Baruk ha dicho que…
Hola Juancar, que poderio el del "hombre verde" de la foto, con una cabecita tan pequeña y menudo vegetal desprende!!

Asi que son avecillas, eh? pues menudo pico!!

Abrazines

*
juancar347 ha dicho que…
Es un buen ejemplar de hombre verde, muy similar a otro que, si no me falla ahora mismo la memoria, se encuentra en otro de los templos de la zona de Villaviciosa, que no tienen desperdicio: San Juan de Amandi. Con respecto a las avecillas, durante bastante tiempo estuve convencido de que representaban seres marinos. El Magister me abrió los ojos, e incluso alguna otra referencia en antiguos artículos aparecidos en La Voz de Asturias. Las caras, como observarás, no tienen desperdicio y resultan sumamente simbólicas. No creo alucina si digo que veo patas de oca...Un abrazo
Alkaest ha dicho que…
De este curioso templo, ¿templario?, tan maltratado, se conserva un elemento que nadie ha conseguido destruir, la leyenda de "La cabeza del herrero", en la que la tradición popular hace intervenir un caballero del Temple.
No es larga, pero tampoco es este el lugar para incluirla, está recogida por R. Alarcón en su obra "La otra España del Temple", pp.173-174.
A veces, las leyendas sobreviven al edificio, y logran darnos una visión inédita de sus piedras y de quienes las habitaron.

Salud y fraternidad.
juancar347 ha dicho que…
En efecto, Magister. Ese dato quedó ya consignado en la entrada 'San Esteban de Aramil o de los Caballeros', que se localiza en el el blog La España de los Templarios (http://juancarlosmenendez.blogspot.com/2011/10/san-esteban-de-aramil-o-de-los.html). Un abrazo

Entradas populares de este blog

Misterio, Esoterismo y Arte en la Vera Cruz de Segovia

Una iglesia legendaria: Santa Eulalia de Abamia

Claustro románico de Silos: Patrimonio Cultural de la Humanidad