Románico Asturiano: Santa María de Valdedios, monasterio cisterciense

Antes de finalizar, al menos de momento, este pequeño ciclo dedicado al arte románico asturiano, faltaba una entrada que, a mi juicio, puede resultar sin duda interesante: el monasterio cisterciense de Santa María de Valdedios.
A diferencia del monasterio de Coria, no hay constancia legendaria, que yo sepa, que afirme que lo construyesen los ángeles y lo bajaran a tierra valiéndose de unas sólidas cadenas de oro. Pero sí debe de ser cierto, no obstante, que algo del buen hacer celestial debían de poser la mente, el corazón y las manos de los canteros que un día, aplicando precisamente las leyes universales de longitud, proporción y medida -entre otras- levantaron esta joya que, situada a escasos metros de la maravillosa iglesia prerrománmica de San Salvador -el popular Conventín- conforman, por antonomasia, las dos indiscutibles maravillas arquitectónicas del Valle de Boides, situado en el concejo de Villaviciosa; o lo que viene a ser lo mismo, la antigua Maliayo. Fue fundado por el rey Alfonso IX de León y su esposa Berenguela, quienes lo cedieron al Císter. Se sabe que las obras comenzaron en 1218, bajo la dirección del Maestro Galterius, según consta en la inscripción fundacional que todavía a día de hoy se puede ver en la portada norte, precisamente aquélla que se orienta a la explanda de San Salvador, y por tanto, se sitúa enfrente del Conventín. Este mismo rey, dicho sea de manera anecdótica, también legó una encomienda a los templarios, a principios del siglo XIII, en Betanzos, Galicia, que fue permutada en 1255 por el rey Alfonso X el Sabio, a cambio de otras posesiones en Aliste y Alcañices. Y recordemos, que cistercienses y templarios, fueron órdenes hermanas.





No deja de ser curioso, por otra parte, que teniendo fama las construcciones cistercienses de modelos de austeridad, en las portadas de este monasterio encontremos una riqueza simbólica hasta cierto punto desconcertante, que incluye, entre la característica temática foliácea, la presencia de unos elementos que parecen estar muy presentes en el románico astur: los Hombres Verdes. Junto a ellos, cabe reseñar la presencia, así mismo, de unos enigmáticos indiviudos, representados de torso para arriba, uno de los cuales, el principal, por su tamaño, porta en la mano uno de los objetos característicos de la imaginería mariana medieval: la bola. Esta representación, como dato informativo, se localiza también en la excelente portada de una iglesia cercana: San Juan de Amandi.


Es una lástima, sin embargo, que se hayan perdido numerosas claves artísticas. Se es consciente de ello, cuando se tiene la oportunidad de penetrar en el interior, y siquiera compartiendo como mal menor las prisas inherentes a una poco menos que obligada visita guiada, se tiene el tiempo justo de percatarse de algunos detalles. Sin duda, una de las claves que harán reflexionar a toda persona observadora que acuda alli por primera vez, sea la simbología de origen arábigo-hebraico, en la que no faltan las referencias al célebre Sello de Salomón, que se observa en los medallones sobre los que inciden las nervaduras de la bóveda. Pero mi aserto, va aún más allá y reincide en un tema que, aunque por desgracia incompleto, justifica con su repetitiva presencia en el Principado, uno de los grandes mitos medievales de todos los tiempos: el Santo Grial.


Aún se ve, con su forma tradicional de copa o jarra, en uno de los absidiolos que acompañan al ábside principal: el de la derecha. Significativamente, del suelo y hasta una altura de medio metro, aproximadamente, se conserva, perfectamente definido un curioso ajedrezado con los colores principales del célebre bauceant templario: el blanco y el negro. No tengo más remedio que mencionar el tema, porque uno de mis objetivos era localizar la supuesta tumba templaria que, según el fallecido investigador Xavier Musquera (1), se localiza en el suelo del claustro, siendo su símbolo identificativo una espada. Y en efecto, como ocurre con otra tumba similar que se localiza en Valdeande, provincia de Burgos, la tumba con la espada existe en el claustro. Como también existe, apenas uno pone los pies en el suelo de la iglesia entrando por su portada norte, otra tumba con un escudo de armas. Tampoco falta en el claustro -un claustro austero, sin adornos y probablemente rediseñado en los siglos XVII-XVIII, la presencia de la Dama por antonomasia del Císter: la Virgen Blanca.


De vuelta al exterior, advierto a la persona cuya curiosidad le induzca a tratar de ir más allá, que no encontrará evidencias del túnel que, se supone, unía el monasterio con el Conventín. Observará la entrañable y curiosa forma del viejo molino y también el pequeño puente de madera sobre el cauce de un riachuelo seco. Pensará en la suerte del peregrino al poder disponer de unas cómodas dependencias que le provean de un merecido descanso, y observando el extraordinario rosetón, se preguntará: ¿no es muy parecido a aquél otro que he visto en el también monastero cisterciense de Santa María de Huerta?.






(1) Xavier Musquera: 'La aventura de los templarios en España', Ediciones Nowtilus, S.L., 1ª edición, abril de 2006, página 153.

Comentarios

KALMA ha dicho que…
Hola Juan Carlos!
Si alguna vez voy a Valdedios y existe ese túnel que la une con el Conventín ¡Lo encuentro! Siempre me ha gustado la forma "simple" de construir del Císter, tan sencilla como íntima, es una orden "misteriosa".
Lo que me da pena es últimamente los monasterios más ruinosos que hemos visto son del Císter, es como que han ido a menos y nadie los ve y sin embargo ¡Todos te envuelven de paz! El día que me retire de bruja, hago lo que Bécquer y que me busquen en la Veruela.
Un besote.
juancar347 ha dicho que…
Hola, bruja: estoy seguro de que lo encontrarías, porque tienes un ojo estupendo; buena prueba de ello, la tienes en que, si tuvieras que retirarte a un monasterio, como Bécquer, también elegirías Veruela. Veruela, a los pies del Moncayo, es un mundo aparte; un mundo que todavía tiene mucho que contar, tanto dentro como fuera de sus muros. También sufrió los avatares del abandono en tiempos; muchos de los monasterios cistercienses no pudieron recuperarse nunca de la desamortización de Mendizábal. Quizás por eso, hoy día veamos numerosos muñones en lugares que fueron especialmente elegidos. Tal es el caso, por ejemplo, del monasterio de Bonabal, en la Sierra del Ocejón. Sobre la paz que te envuelve en estos lugares, te comentaré que me escapé de la visita guiada y me puse a explorar el claustro con toda la tranquilidad del mundo. Me quedé encerrado y gracias que pude encontrar una salida. Pero sin duda, mereció la pena. Te lo recomiendo. Un abrazo
Alkaest ha dicho que…
Ese Monasterio, tiene algo especial.
Solo pude entrar una vez, y la visita era entonces más pausada, más de andar por casa, ya que entonces los turistas no habían descubierto el lugar. Y el guardián, muy amable, nos guiaba tranquilamente, hablando como si fuesemos unos compadres.
No sabría decir lo que es, pero algo flota entre sus húmedas piedras -al menos la humedad era una constante en aquella visita-, un algo indefinido pero palpable.

Salud y fraternidad.
juancar347 ha dicho que…
Sí que lo tiene, Magister. Y te aseguro que es una pena no haber dispuesto de más tiempo. Como le digo a Kalma, en el claustro me perdí y los dejé siguiendo al guía. La humedad, para tu información, continúa siendo una constante. Como constante es el tema de las fotos. Ese día, porque era el día de la Virgen, el guía - inglés, aunque una persona muy maja y de lo más amable y locuaz, todo hay que decirlo- levantó la mano, otorgándonos indulgencia. Había que aprovechar, así que no quedaba más remedio que sacrificar un poco la percepción. Pero como digo, me dio muy buenas vibraciones. Un abrazo

Entradas populares de este blog

Misterio, Esoterismo y Arte en la Vera Cruz de Segovia

Una iglesia legendaria: Santa Eulalia de Abamia

Claustro románico de Silos: Patrimonio Cultural de la Humanidad