Arévalo: iglesia de San Miguel


'Otra de las iglesias interesantes de Arévalo. En la fachada sur, por encima de la portada y muy cerca del tejaroz, dos óculos llaman la atención: el de la derecha está destrozado, pero el de la izquierda muestra una cruz patada. Se sitúa cerca del castillo y casi enfrente del llamado Arco de la Villa, por cuyo puente sobre el río Adaja y en un par de kilómetros se llega a la ermita de la Virgen del Camino, popularmente conocida como la Caminanta. Del interior de la iglesia de San Miguel, destaca el impresionante Retablo Mayor, atribuido a Marcos de Pinilla. En la parte superior, se aprecian escenas de la Pasión, incluyendo la presencia de las Marías, y una curiosa, espectacular María Magdalena en la escena de la Crucifixión, a los pies de la cruz. La parte central, está dedicada a San Miguel, su aparición y sus milagros en el monte Gargano. La parte inferior, reproduce santas, santos y apóstoles. La parte central, la ocupa una imagen de San Miguel'.
[Del Cuaderno de Notas del Caminante, Arévalo, 5 de diciembre de 2016]

Poco más, en realidad, se puede añadir, salvo resaltar el detalle de su imponente aspecto de iglesia-fortaleza, así como también el evidente asalto a su planta original con unas reformas, realizadas durante los siglos XVI y XVII, que le restan buena parte de su primitivo atractivo. De la obra atribuida a Marcos de Pinilla y como recomendación para todos aquellos que sientan pasión por el Arte en general y la magia de la pintura gótica en particular, recomendarles que presten atención a los numerosos detalles contenidos en el Retablo Mayor, donde posiblemente destaque la representación de María Magdalena -a juzgar por la riqueza de su vestimenta-, en una de las facetas menos vista: la de mujer pudiente y perteneciente a una de las familias más ricas y poderosas de Magdala. Esta iglesia, fue fundada y utilizada también con fines de enterramiento, por los Caballeros de la familia Montalvo -Montealbo, Monteblanco, Montalbán...-, uno de los linajes repobladores y forma parte, también, como la de San Juan, del circuito de iglesias visitables patrocinado por la Oficina de Turismo de Arévalo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Una arquitectura del Espíritu

Una iglesia legendaria: Santa Eulalia de Abamia

Escanduso, iglesia de San Andrés: posiblemente la iglesia románica más pequeña del mundo