Entradas

La magia simbólica de San Juan de Amandi

Imagen
S i de mensajes y detalles comentábamos algunos de los pormenores de la iglesia de Santa María de la Oliva, apenas un insignificante kilómetro de distancia, nos supondrá un agradable paseo para introducirnos en otro de los templos más extraños y significativos de este ancestral Concejo de Maliayo: San Juan de Amandi. Un nombre, este de Amandi, sobre el que ya hubo algunas especulaciones en el pasado (1), acerca de su parecido fonético con el Amenti egipcio, y que, situado como éste, también hacia el Oeste, nos señalaría, curiosamente, hacia ese camino vital, marcado por las estrellas de la Osa Mayor, que ya recorrían pretéritas civilizaciones y culturas, mucho antes de que la legendaria barca de piedra que transportaba los restos del Apóstol Santiago arribara a las costas de Padrón, dando origen a ese auténtico fenómeno cultural conocido como Camino de Santiago. Como curiosidad, añadiré que existe otro pueblo llamado Amandi, en plena Rovoyra Sacrata lucense –de ahí, posiblemente,...

Santa María de la Oliva: piedra, alquimia y simbolismo

Imagen
U no de los focos más importantes del Principado de Asturias, en cuanto a elementos destacables del llamado Arte Asturiano o Prerrománico, e incluso también del Románico, se localiza en esta denominada Comarca de la Sidra , la antigua Maliayo ; es decir, el Concejo de Villaviciosa. Cuna de hombres ilustres, como el poeta Canedo -cuya casa, escudo incluido, todavía se mantiene en pie- y de fijosdalgos de antiquísima estirpe -como demuestra ese simbólico lenguaje de los pájaros, que subyace en la variada y rica componenda de sus escudos nobiliarios-, el casco urbano de Villaviciosa conserva, como un verdadero tesoro histórico, no sólo aquél remoto casón de referencias góticas donde pernoctó el que sería el primero de los insaciables Austrias que gobernaron el país -Carlos I de España y V de Alemania-, después de que una tormenta obligara a la nave en la que viajaba a refugiarse en el pintoresco puerto de Tazones, sino también, una de las grandes joyas del románico asturiano, que aú...

El románico de Villaviciosa

Imagen
A sturias, cuna de la Reconquista. Un mundo aparte, que destaca por ser la única depositaria en la Península, de un estilo propio que, considerado como prerrománico, merecería más, por sus características autóctonas, el calificativo de Arte Asturiano, con el que ha sido bautizado -muy justamente, en mi opinión- por numerosos autores. Asturias, el mundo de los monasterios perdidos, descripción que bien podría definir la desaparición de ese inconmensurable patrimonio histórico y cultural que, habiéndola definido y caracterizado en tiempos, en la actualidad se encuentra irremisiblemente perdido; apenas referenciado en las escasas Crónicas o Tumbos que se han conservado, y sobre todo, fragmentado y reaprovechado en las casas, cercas y lagares de los pueblecitos que, cual luciérnagas, pueblan una tierra que se caracteriza, principalmente, por las montañas que la aíslan y guardan desde tiempo inmemorial. P ara hacernos una idea aproximada de lo que fue Asturias en esos tiempos históric...

Astúlez: iglesia de San Millán

Imagen
'La arquitectura, que en definitiva es una operación compleja que transforma lo grosero en elaborado, lo estéril en útil, espacio libre en recinto, siempre ha tenido su propia liturgia desde los tiempos más remotos...'. [Juan Ignacio Cuesta Millán (1)]   L a ruta propuesta por algunos de los lugares más interesantes de la provincia de Álava, en cuanto a patrimonio histórico-cultural y arte románico en particular, finaliza, momentáneamente, aquí, en Astúlez y su curiosa iglesia dedicada a la figura de San Millán. Dependiente del ayuntamiento de Valdegobía, Astúlez linda al este con la provincia de Burgos y lugares tan relevantes como Pancorbo -en cuyo desfiladero, todavía se conserva la pequeña torre con la campana que avisaba y guiaba a los peregrinos en los días de niebla- y el Valle de Losa, que tantos secretos históricos alberga, entre ellos, la enigmática iglesia de San Pantaleón. Esta situación de vecindad, hace que quizás algunas de las características referidas...

Bellojín: iglesia de los santos Cornelio y Cipriano

Imagen
N uestra ruta da un giro espectacular y continúa por la Ribera Alta de Álava, entre las salinas de Añana (la raíz del nombre, ya nos vuelve a traer a la memoria una referencia a la Diosa Madre) y el Parque Natural de Valderejo, perteneciente al concejo de Villamaderne. En realidad, y situado relativamente cerca de Pancorbo y esos imponentes Montes Obarenes, Bellojín acusa en la actualidad una preocupante falta de ocupación vecinal, reduciéndose ésta poco más o menos que a varias familias residentes, que viven, principalmente, de la agricultura y la ganadería. Se sabe, que el templo fue reformado en tiempos; reforma en la que se descubrió un pequeño ventanal en el muro, y en la que posiblemente se descubrieran también las pinturas que se sabe tiene en su ábside, aunque en nuestra visita, no nos fue posible acceder al interior. El pórtico principal, muy sencillo, conserva al menos un curioso capitel en el que se muestran dos elementos determinativos del conocimiento en la simbología ...

Gáceta y Gaceo: parroquiales de San Martín

Imagen
P ertenecientes también al municipio de Elburgo, las pequeñas localidades de Gáceta y de Gaceo, aún conservan algunos elementos románicos de interés en sus respectivas parroquiales, ambas dedicadas, curiosamente, a la figura de San Martín de Tours, santo de origen romano, guerrero de profesión y posteriormente convertido al Cristianismo, que aún a su pesar, participó en Tréveris en el proceso a Prisciliano, aunque estuviera en contra de la sentencia a muerte dictada contra éste. D e la parroquial de Gáceta, prácticamente remodelada por completo, apenas sobrevive la portada principal que, a juzgar por sus características, podría corresponder también, con un románico tardío, apuntando ya maneras góticas, y algunos, escasos canecillos, que representan cabezas animales. Dentro de la sencillez, no obstante, y de ser el tema vegetal el principal motivo representativo, resulta difícil no preguntarse qué mensaje quiso transmitir el cantero anónimo moldeando, dentro de ese conjunto foli...

Añúa: iglesia de la Natividad de Nª Sª

Imagen
P erteneciente también al municipio de Elburgo, el siguiente templo cuya reseña merece especial atención en esta ruta, es el de la Natividad de Nª Sª, en la pequeña localidad de Añúa. Un templo que, aunque muy reformado a lo largo de los diferentes periodos históricos, contiene ya en su constitución elementos protogóticos de transición, que muestran interesantes reseñas simbólicas, como no podía ser menos, si tenemos en cuenta que hablamos de un lugar que estuvo muy ligado a las peregrinaciones jacobeas, ya que por él transcurría –y aún transcurre- ese ancestral camino denominado como Vasco del interior. L lama poderosamente la atención, por otra parte, la forma hexagonal de su ábside. Una forma que, después de todo, no es ajena a algunas construcciones de la provincia, siendo uno de los ejemplos más notables, el imponente ábside de la iglesia parroquial de Lasarte, lugar que hemos de situar en las inmediaciones de la capital alavesa y a apenas a poco más de un kilómetro de la i...