Hola! Es preciosa, Asturias no es solo paraíso natural, es uno de los sitios donde más muestras hay de las civilizaciones antigüas. Falta el video con las imágenes del interior, aunque están los alrededores, el sitio priviligiado donde se alza, imagino que lo disfrutaremos en breve. Un abrazo.
Sí, Asturias es otro mundo. Ese vídeo del interior, tendrá que ser más adelante. Estaba cerrado cuando llegué; de hecho, tuve que sacar las fotos y los vídeos a través de las rejas de la verja. El día siguiente, como era lunes, tampoco abrían. Aunque seguramente no dejen sacar fotos en el interior. En fin, habrá más ocasiones de intentarlo. Un abrazo
Dejando atrás esa cidiana ciudad de Berlanga y adentrándonos en los paraméricos desiertos de su ancestral villa y señorío, precisamente allí, donde los desnudos montes y las abruptas quebradas, por cuyo fondo discurren con melancólica fruición algunos afluentes del Duero, como el río Escalote, cuyo curso, milagrosamente ininterrumpido a través de los siglos, va labrando ocasionales muestras de una fantasmal artesanía rupestre, una ermita, con más de mil años de antigüedad y una apariencia tan humilde como desconcertante, es la prueba evidente de que incluso los desiertos pueden ser también seducidos por la noble influencia de la belleza. En un primer vistazo, el ojo que fácilmente se deslumbra por lo babélico y superlativo, pasará ingenuamente de largo, suponiendo, erróneamente, que lejos de encontrarse en un edificio que sigue magistralmente los cánones más sólidos de la Geometría Sagrada, se halla frente a otra de esas viejas ruinas campesinas, que, de trecho en trecho, asolan ...
'No se puede desligar Abamia de Covadonga en el hecho histórico del principio de la reconquista; es el mismo pedazo de terreno donde empezó la lucha que tuvo fin en 1492 ante los muros de Granada. La que llamaron las crónicas romanceadas, Belapmio; la Albendense, Abelamio; el prelado de Salamanca, Belamio; el Padre Mariana, Velaniense; Morales, Pamia; y el jesuita Carballo, Velamio y hoy Abamia, nombre metamorfoseado en el suceder de los tiempos, corrompido por el pueblo o modificado por inhábiles copistas, ha sido fortaleza antes de la monarquía asturiana; mansión real y sepultura de D. Pelayo; monasterio de monjes benedictinos en el año 737, según testifica el P. Yepes y cárcel en 702 de Alfonso II el Casto, destronado por los magnates y restituido al trono por fieles vasallos, acontecimiento que sirviera a nuestro poeta Zorrilla para acción dramática de una de sus literarias joyas...' (1). C omo en el caso de la iglesia de Santa María de Villaverde, las restauracion...
E sta finca, propiedad de la familia Marichalar, abre sus puertas al pueblo -previa invitación, y cumpliendo con una tradición ancestral- todos los años en junio, coincidiendo con la festividad de San Antonio Abad. Suele ser el párroco de Garray -desde hace muchos años, don Carmelo Enciso Herrero, Abad de San Saturio y recientemente designado Delegado de Cofradías y Hermandades- quien oficia la ceremonia en una pequeña ermita que, denominada, como no podía ser menos, de San Antonio, se eleva sobre un pequeño altozano en lo que, también en tiempos, constituían parte del lugar donde se ubicaba la mítica ciudad de Numancia, reducida a cenizas por las legiones romanas de Escipión el Africano, después de años de épica resistencia. D e hecho, en la pradera donde se celebra el ágape, después de oficiada la ceremonia, aún pueden observarse numerosos restos numantinos en forma de columnas, de las cuales, algunas permanecen obstinadamente en pie y otras, hace tiempo humilladas contra el suelo, c...
Comentarios