Entradas

Románico Asturiano: San Esteban de Sograndio

Imagen
'Monumento -del latín monumentum, derivado a su vez de monere, cuya acepción es "advertir, recordar la presencia"- es toda aquella realización material humana con voluntad de permanencia. En todo territorio, las sociedades que sucesivamente van ocupándolo jalonan su trayectoria con creaciones materiales destinadas a preservar su memoria...' (1). S in salir de las cercanías de Oviedo y su ámbito de influencia, apenas un kilómetro separa Priorio de Sograndio, otro pequeño pueblo astur, en el que felizmente sobrevive otro de los templos románicos del Principado, digno de mención: San Esteban. L a iglesia románica de San Esteban, se localiza en un altozano que domina el pueblo, en las proximidades del camposanto municipal, con el que comparte un pequeño prado, de verde y mullida hierba, en el que no falta su paseo, así como una agradable variedad de árboles. Se trata de un lugar tranquilo, por añadidura, en el que el espíritu se solaza con la suave música del viento agita...

Románico Asturiano: San Juan de Priorio

Imagen
D entro del ámbito de influencia de Oviedo, y a escasos 8 kilómetros de la capital, se localizan dos interesantes exponentes del arte románico asturiano: la iglesia de San Esteban, en Sograndio, y la iglesia de San Juan Bautista, en Priorio. De mi visita a Priorio recuerdo, anecdóticamente, una carreterilla comarcal tan estrecha, que resulta imposible para el tráfico de vehículos en ambos sentidos. De hecho, finalizada mi visita al templo de San Juan Bautista, sufrí las consecuencias de un inesperado atasco, cuando un camión bloqueó por completo la carretera, siendo ésta el único medio para acceder a la general, detalle que se muestra en la última fotografía del segundo vídeo. C on numerosos elementos añadidos en época moderna -por ejemplo, una curiosa capilla de forma hexagonal en su fachada norte- ésta iglesia de San Juan tiene, como particularidad digna de mención, el único tímpano labrado que se conserva en todo el Principado. Tímpano que, dicho sea aprovechando la ocasión, constit...

Camino de Santiago Asturiano: Santa María de Narzana

Imagen
S e sitúa este interesante templo románico de Santa María de Narzana, a dos kilómetros escasos de Vega, la capital del concejo de Sariego. Elevado sobre un vallecillo en el que, como es habitual, las diferentes tonalidades de la vegetación cautivan con su vitalidad y belleza, se observa, producto de sus sucesivas restauraciones, el entramado que, a la manera de porche y característico en la gran mayoría de iglesias asturianas, protege el pórtico de entrada, otorgándole un peculiar aspecto. Entre estos añadidos modernos, cabe mencionar, como curiosidad a tener en cuenta, la distribución del suelo que cubre dicho porche: un medallón central sobre el que inciden numerosas ramificaciones, a modo de radios. Este mismo diseño, dicho sea como dato anecdótico, se puede observar también en la ermita de planta octogonal de Santiago , enclavada, junto con otra ermita de planta y detalles más sencillos -la de la Magdalena- en la cima del Monsacro. O pinan algunos autores (1), que aún obviando a pr...

Camino de Santiago Asturiano: Santiago el Mayor, de Sariego

Imagen
N o muy lejos de donde se ubica la iglesia de San Román, y en una zona conocida como los Llanos de Carabiego , la iglesia de Santiago el Mayor apenas conserva la huella de sus milenarios orígenes prerrománicos. Sobreviven de ellos, y en cierto modo milagrosamente, tan sólo una ménsula y tres pequeñas ventanas que, de alguna manera, evocan melancólicamente la grandeza que tuvo que tener en su día, como otro gran exponente de ese maravilloso Arte Asturiano que tanto cautiva a propios y extraños. De sino idéntico al de San Román, ésta iglesia de Santiago también sufrió las consecuencias de una contienda fratricida, en el transcurso de la cual -probablemente también en sus inicios- fue saqueada e incendiada; al menos, la parte que sobrevivió a otra auténtica plaga, como fue la invasión napoleónica de la Península. Se sabe que, entre otros, los concejos de Sariego y Pola de Siero fueron fecundos en actividades guerrilleras contra el invasor francés. Así mismo, es posible que en los campos ...

Camino de Santiago Asturiano: San Román de Sariego

Imagen
P artiendo del Valle de Boides, donde el peregrino tiene la oportunidad de visitar una auténtica joya del Arte Asturiano, como es la iglesia de San Salvador de Valdedios -el popular Conventín - y de pernoctar en las instalaciones habilitadas a tal efecto, anexas al monasterio cisterciense de Santa María, apenas treinta y dos kilómetros le separan de Oviedo. Tiene la oportunidad de recorrerlos por una carretera comarcal que, corcobeando entre puertos y bosques de soberbia belleza, desciende hacia el concejo de Sariego, en cuyo escudo, el buscador de símbolos puede localizar una jarra de claras alusiones griálicas. En Sariego tiene, cuando menos, tres paradas de interés: la iglesia de San Román; la iglesia de Santiago el Mayor y, aproximadamente a unos dos kilómetros de Vega, la capital del concejo, la interesante iglesia de Santa María de Narzana. L a iglesia de San Román, situada a la vera del pueblecito o aldea del mismo nombre, sufrió, como muchos otros templos de la geografía astur...

Camino de Santiago Asturiano: San Juan de Amandi

Imagen
P arte del Camino de Santiago en Asturias, se desarrolla por la atractiva y prolífica región de Villaviciosa. Una de las paradas, obligatoria y situada en pleno casco urbano de esta hermosa urbe localizada a la vera de la Ría que lleva su nombre, está en la iglesia de Nª Sª de la Oliva , donde se localizan interesantes elementos simbólicos, entre los que destaca, bien visible en su parte frontal, la estrella de seis puntas o sello de Salomón. No hay que olvidar, por supuesto, otros lugares de interés, como Santa María de Lugás (o Llugás), que aún conserva el antiguo hospital de peregrinos y una no menos interesante simbología; San Xulián de Viñón, donde desde luego, apenas quedan huellas de sus primigenios orígenes prerrománicos; el Conventín, o lo que es lo mismo, San Salvador de Valdedios y junto a él, otra joya que aúna austeridad y simbolismo (incluida la estrella de seis puntas o sello de Salomón, en su interior) como es el monasterio cisterciense de Santa María y por supuesto, l...

Villanueva de Teverga: la magia interior de Santa María

Imagen
A penas unos insignificantes kilómetros separan San Martín de Teverga y la prerrománica concepción de los capiteles de su colegiata, de la intencionada y a la vez increíble madurez espiritual de aquéllos otros que se localizan en la parroquial de Santa María, en Villanueva. Capiteles únicos en su género, por añadidura -los expertos hablan de otros similares en una iglesia suiza- milagrosamente salvados, no sólo del incendio revolucionario de 1934, sino también del apocalipsis pátmico de aquélla desgraciada continuación que fue la Guerra Civil. De hecho, la iglesia de Santa María de Villanueva tuvo que ser reconstruída prácticamente por completo y todavía hoy, más de setenta años después de tan dramático e irreparable episodio, aún se pueden ver parte de sus desastrosos efectos en los agujeros de bala que socaban las pinturas virginales que coronan el hemisferio celeste de su ábside. Quizás por ello, los vecinos sientan cierto recelo cuando ven acercarse a su parroquial a foráneos, ten...